Ir al contenido principal

“Todos eran mis Hijos” Ana María Picchio en Olavarría - Publicado en El Popular el 28/08/2011


Teatro: “Todos eran mis Hijos” Ana María Picchio en Olavarría

La vida de un actor en la ruta.

Sebastián Lindner
sebastianelpopular@gmail.com

Especial para El Popular.

Sábado. Nueve y media de la mañana. Bar del hotel “Savoy”. Toda la troupe de “Todos eran mis hijos” está desayunando antes de partir hacia Tres Arroyos a presentar la obra y luego, al otro día, movilizar todo hacia la ciudad de Azul. Federico D’Elia charla con Vanesa González (que no se quita los lentes oscuros en ningún momento), Lito Cruz llega silbando bajito y arrastrando prácticamente los pies, se lo ve muy cansado, el resto charla animadamente mientras bebe café o té y comen cosas ricas. Yo estoy sentado con Ana María Picchio y mientras bebe algo charlamos…

¿Qué te pareció el público de Olavarría?
Yo sabía que el público de Olavarría se interesaba por estas cosas, una vez vinimos a la muestra de cine “Lucas de Mare” trajimos una película en la que trabajaba Arturo Puig, Hugo Arana, Calvo, Taibo, yo y varios más, y el público fue muy gracioso. En un momento uno le grita a la pantalla, a Arturo Puig, “pateá la vieja y quédate con la chica” (risas). No me lo voy a olvidar más. Y después vinimos acá con “Made in Lanús”.

¿Y cómo es andar de gira todo el tiempo?
Las satisfacciones son muchas. Pero tenés que pensar nada más que en eso. Tenés que pensar que es un servicio para la gente que no puede viajar a Buenos Aires. Los gastos son muchísimos, me contaba la gente de producción, traer todas las luces, la escenografía, que además tiene el problema de que no puede desarmarse, una parte tiene que venir entera. Es mucho, pero la satisfacción en el final no se paga con nada.

¿Y cuando llegás a tu casa después de hacer una gira? ¿Qué es lo primero que hacés, además de tirarte a la cama a descansar?
Uh, no. Tengo que ir a buscar a mis nietas al colegio y hacer cosas. No me puedo tirar a descansar. Pero quedás destrozado por esos 3 días que tenés libre. Quedás muy cansado. Del viaje, de la tensión sobre todo, viste lo que es la ruta 3, es la ruta de la muerte. Adhiero a ese movimiento para que la hagan autopista. Es un peligro permanente, y veníamos todos muy tensos, nadie durmió. Pero bueno, todos estamos en manos de Dios. Aunque por la obra vale la pena hacer el sacrificio.

Charlar con Ana María es realmente un placer y es imposible transcribir la conversación completa. Nos ponemos a hablar de cine (le cuento el argumento de Viudas), charlamos sobre la posibilidad de que eso pase en la vida real. Y es entonces donde debo volver al teatro, teniendo en cuenta que hace 10 años que Ana María no participa de ningún film.

Pero te gusta mucho más el teatro y se nota…
El teatro tiene una cosa de compañerismo, de sociabilidad… El cine y la tele me traen muchas satisfacciones, pero si me preguntan con qué me quedo si tienen que desaparecer dos… Me quedo con el teatro.

Bastante cercana al circo de alguna manera…
Exactamente. El otro día vi una película de Scola, “Il viaggio di Capitan Fracassa”. Es la historia de un grupo de actores de hace muchos años, creo que por el 1500, que salen a hacer teatro, a vivir del teatro, y se ve esa capacidad de mancomunar, con el compañero, con el público, como dice Arthur Miller: “cada obra de teatro es como una carta de amor”. Vos sabés que hay 600 personas que van a salir modificadas, que van a salir hablando de la obra, que van a pensar aunque sea un minuto. Con la televisión también pasan estas cosas.

¿Y qué te parece la televisión de hoy?
La televisión argentina es superior a la española, a la italiana, a todas las que conozco. Y la ficción nuestra es genial.

Claro, puede ser tal vez porque en nuestro país (y no veo que pase en otros) los grandes actores que trabajan en cine y en teatro, trabajan también en televisión…
Es verdad, pero acá está dejando de pasar un poco eso. Y es por los horarios, mira a Lito (por Lito Cruz, que está sentado en una mesa contigua, silbando, con el pensamiento vaya uno a saber dónde), todos los días se levanta a las 6, pobre, no duerme casi. Yo hace quince días hice un programa con Francella y dije, nunca más, televisión nunca más. Aunque salió muy bien y fue un placer trabajar con Guillermo, pero fue también un esfuerzo tremendo. Fueron siete días para grabar ese capítulo, esto por la manera de trabajar de Campanella. Porque con otros directores no es así.

¿Y qué tipo de cine te gusta mirar?
A mí me gustan las películas hechas con poca plata, un poco “under”, con buenos directores,  como va a ser la nuestra.
Otra vez nos perdemos hablando de cine, el papel de los críticos, las películas que nos gustan, las que se vienen… etc. Cuenta que visitando el interior, ves el país, te enterás de lo que pasa realmente. Y dice también, que no puede creer que cierren los lugares para comer tan temprano, que antes era más “cariñoso” el interior. Y tal vez tenga un poco de razón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Amigos con beneficios - Publicado en El Popular el 02/10/2011

Cine: “ Amigos con beneficios ” Una historia repetida, pero mejor. Sebastián Lindner sebastianelpopular@gmail.com Especial para El Popular. Está bueno ir al cine pensando encontrar sólo un pasatiempo liviano y relativamente divertido y terminar encontrando algo más, como es el caso de “Amigos con beneficios”. Es una sensación mucho más placentera que ir esperando ver la mejor película de la historia y terminar mirando una más del montón.  Es prácticamente imposible no compararla con “Amigos con derechos” (No strings attached – 2010), la comedia protagonizada por Ashton Kutcher y Natalie Portman. Primero, porque el título es casi el mismo. Segundo, porque las protagonistas femeninas compartieron cartel en “El Cisne Negro” (Black Swan – 2010) como protagonista y antagonista respectivamente. Y tercero, porque la historia se repite: Cómo lograr mantener una amistad entre un hombre y una mujer, sexo de por medio, sin involucrar los sentimientos.   Y en l...

Cine: “El código del miedo”

Un nuevo héroe de acción. Sebastián Lindner sebastianelpopular@gmail.com Especial para El Popular. Una nueva película de acción con muchas artes marciales, disparos y peleas en una Nueva York enferma de corrupción policial y política. Jason Statham intentará salvar a una niña a la que la mafia la quiere ver muerta y para eso deberá enfrentar a muchos. Si tenés ganas de ver una película con mucha acción, adrenalina, disparos, piñas y patadas, peleas bien coreografiadas y muertes por centenas, entonces “El código del Miedo” es una buena opción. Eso sí, no esperes un guión novedoso, la idea es ver a Jason Statham pateando traseros por toda la ciudad de Nueva York, es un sincericidio del género de acción, una película sencilla, con un digno heredero de Bruce Willis ( y no lo digo sólo por la pelada). De los productores de “Kill Bill” e “Inlgorious Basterds” llega al cine de Olavarría “Safe”. La historia es la de Luke (Jason Statham), un peleador clandestino, ex ...

Cine: “Mi abuelo es un peligro”

Un viaje en el tiempo a lo peor de las comedias ochentosas. Sebastián Lindner @sebaslindner Especial para El Popular. (La crítica no contiene spoilers) Robert De Niro y Zac Efron se unen en un viaje descontrolado por Daytona Beach en busca de alcohol, drogas y sexo para el abuelito en una película que se vende como politicamente incorrecta pero termina siendo sólo lamentable. Dos factores pueden empujar a un desprevenido espectador para dejar de lado un título tan berreta como “Mi abuelo es un peligro” (un título que nos recuerda a las peores producciones argentinas) e ir al cine a ver esta comedia americana. El primero de todos, es que uno de los protagónicos es para Robert de Niro, el mismo que supo sumar a su prolífica carrera peliculones como “El Padrino”, “Toro Salvaje”, “Taxi Driver”, “Buenos Muchachos” y buenas comedias como “La Familia de mi novia”. Y el segundo, la película es apta para mayores de 16 años, un detalle que nos podría indicar la presencia...