Ir al contenido principal

“Mónica Cabrera visita Olavarría por primera vez” - Publicado en El Popular el20/08/2011


Encuentro de Teatro: “Mónica Cabrera visita Olavarría por primera vez”

El reconocimiento a la sombra.

Sebastián Lindner
sebastianelpopular@gmail.com

Especial para El Popular.

En el marco del “VIII Encuentro de teatro Olavarría 2011” me encuentro (previa cita telefónica) con la gran actriz Mónica Cabrera. Llega muy puntual y con ganas de tomar un cafecito. Simple, sencilla, amable, igual que los personajes que la hicieron reconocida por la gran masa que no concurre asiduamente al teatro, pero mira tele (Rosa en “Tratame bien” o Mabel en “Malparida”). Nos sentamos en el bar del teatro, nos quitamos camperas y bufandas, y charlamos.

¿Te formaste alguna idea de lo que puede llegar a ser el Público de Olavarría ya que es la primera vez que nos visitas?
Sé que no es una ciudad de gran actividad teatral, que les cuesta mucho mantener una obra en cartel y llevar a la gente al teatro. Sé que vienen las compañías de Buenos Aires y llenan el teatro y a los locales les resulta más difícil. Debe ser el apotegma de “que vas a ser artista si sos mi vecino”, creo que es una de las cosas negativas de los pueblos. Pero también tienen sus cosas buenas, la cosa solidaria con lo teatral que sucede en pueblos excepcionales  como Rafaela, donde la gente anda como loca cuando se hace el festival de teatro, el 10% de la población se moviliza para que la cosa funcione. Hay una tradición teatral, por ahí es eso, quien lo sabe.
¿En que lugar te sentís más cómoda, haciendo cine, televisión o teatro?
En teatro siempre protagonizo, lo que significa tener la mayor responsabilidad, o conduje grupos, dirigiendo, siempre en un lugar de decisión. En televisión he hecho personajes monosilábicos y en cine personajes de sombra, siempre detrás. La gente me recuerda porque es buena, ya que no está pensado que yo tenga alguna responsabilidad.
Pero sin embargo la gente se acuerda de tus papeles en las películas y en la televisión también…
Sí, me tienen cariño. Yo creo que soy como Deportivo Cambaceres, ¿viste?, que de la B se fue a la C. Después de 36 años de teatro tenés gente que te sigue, y te dice “Que bien, ahora te va a venir la película”. Pero yo sé que no es así. Que no me va a llegar la película, no me va a llegar el protagónico. Porque no está en mí, no está en el sistema. En general las productoras están buscando gente de 30 o 40 años, y yo todavía no tengo  80, no soy China Zorrilla, ni tengo 30, tampoco soy Natalia Oreiro. Y no tengo el tipo de mujer atractiva, no soy Catherine Deneuve. Digamos que no espero nada, estoy cómoda trabajando donde me respetan, honro el lugar donde voy a trabajar, lo respeto yo también. Técnicamente es más difícil hacer teatro, estar una hora y media sola en el escenario es más difícil y mantener el interés y el nivel de exposición, porque esto se me ocurrió a mí, hay mucho estrés, mucho miedo. Tengo más susto que cuando hago una película.
¿Cuál es la relación que mantenés con el espectador durante la obra?
 Yo le doy mucha libertad al espectador, el que más conozco que es el espectador argentino quiere estar sentado en silencio, en la oscuridad, que no se lo joda, piensa “si te pagué, no es para que me vengas a joder, ni que yo participe, ni nada”. Nadie quiere participar de nada, para eso hay otras obras como los “Villa Villa” o la “organización negra”. Yo lo que quiero es comunicar algo con la cuarta pared, si no se meten conmigo, no me voy a meter con ellos. Seguramente, como es comedia, hay una conversación de silencios y de risas, y una situación expectante, una particular comunicación silenciosa que presentís con el espectador cuando se da bien. Lo único que espero es que recuerden el espectáculo, que se vayan discutiendo lo que vieron. Mi propuesta es casi una fiesta, comparando los públicos, hay obras para público de tenis, que se mantiene en silencio y obras para público de fútbol, que se ríe, grita, habla. Yo estoy más cercana al fútbol.
En tu obra, las mujeres que interpretás son victimas, ¿que tienen en común con vos los personajes que recreás sobre el escenario?
Nunca me preocupé por ver eso en realidad, creo que estas mujeres que interpreto muestran el sufrimiento de cualquiera. Porque inclusive no es un sufrimiento femenino, mi obra no pasa por lo genital (menstruamos, tenemos hijos o no, nos casamos, etc), es más existencial, tiene que ver con la condición humana y lo que te hace el sistema. Me parece que con lo que más tengo empatía es con eso de lo humano, no es una cosa feminista. Por eso hay mucha cercanía conmigo. Creo que el humor ablanda un poquito y te acerca a la gente más que hacer tragedia.

La charla termina, Mónica quiere presenciar la obra de las 20:30 y queda poco tiempo. Nos saludamos, me cuenta que tiene Facebook y que le mande el link con la nota. Me quedo con la impresión de haber conocido no solo una gran actriz, sino también una gran persona. Me doy cuenta que le debo el café también, nunca se acerco el mozo a atendernos. Será la próxima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Amigos con beneficios - Publicado en El Popular el 02/10/2011

Cine: “ Amigos con beneficios ” Una historia repetida, pero mejor. Sebastián Lindner sebastianelpopular@gmail.com Especial para El Popular. Está bueno ir al cine pensando encontrar sólo un pasatiempo liviano y relativamente divertido y terminar encontrando algo más, como es el caso de “Amigos con beneficios”. Es una sensación mucho más placentera que ir esperando ver la mejor película de la historia y terminar mirando una más del montón.  Es prácticamente imposible no compararla con “Amigos con derechos” (No strings attached – 2010), la comedia protagonizada por Ashton Kutcher y Natalie Portman. Primero, porque el título es casi el mismo. Segundo, porque las protagonistas femeninas compartieron cartel en “El Cisne Negro” (Black Swan – 2010) como protagonista y antagonista respectivamente. Y tercero, porque la historia se repite: Cómo lograr mantener una amistad entre un hombre y una mujer, sexo de por medio, sin involucrar los sentimientos.   Y en l...

Cine: “El código del miedo”

Un nuevo héroe de acción. Sebastián Lindner sebastianelpopular@gmail.com Especial para El Popular. Una nueva película de acción con muchas artes marciales, disparos y peleas en una Nueva York enferma de corrupción policial y política. Jason Statham intentará salvar a una niña a la que la mafia la quiere ver muerta y para eso deberá enfrentar a muchos. Si tenés ganas de ver una película con mucha acción, adrenalina, disparos, piñas y patadas, peleas bien coreografiadas y muertes por centenas, entonces “El código del Miedo” es una buena opción. Eso sí, no esperes un guión novedoso, la idea es ver a Jason Statham pateando traseros por toda la ciudad de Nueva York, es un sincericidio del género de acción, una película sencilla, con un digno heredero de Bruce Willis ( y no lo digo sólo por la pelada). De los productores de “Kill Bill” e “Inlgorious Basterds” llega al cine de Olavarría “Safe”. La historia es la de Luke (Jason Statham), un peleador clandestino, ex ...

Cine: “Mi abuelo es un peligro”

Un viaje en el tiempo a lo peor de las comedias ochentosas. Sebastián Lindner @sebaslindner Especial para El Popular. (La crítica no contiene spoilers) Robert De Niro y Zac Efron se unen en un viaje descontrolado por Daytona Beach en busca de alcohol, drogas y sexo para el abuelito en una película que se vende como politicamente incorrecta pero termina siendo sólo lamentable. Dos factores pueden empujar a un desprevenido espectador para dejar de lado un título tan berreta como “Mi abuelo es un peligro” (un título que nos recuerda a las peores producciones argentinas) e ir al cine a ver esta comedia americana. El primero de todos, es que uno de los protagónicos es para Robert de Niro, el mismo que supo sumar a su prolífica carrera peliculones como “El Padrino”, “Toro Salvaje”, “Taxi Driver”, “Buenos Muchachos” y buenas comedias como “La Familia de mi novia”. Y el segundo, la película es apta para mayores de 16 años, un detalle que nos podría indicar la presencia...